- La guía se podrá consultar en versión online a través de la web de CLGS y será presentada este jueves 19 de mayo a las 19h en la Casa de la Marquesa dentro de la Mesa redonda “Qué hacer en caso de ataque LGTBIfóbico?”
El Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de la Safor-Valldigna (CLGS) lanza en una versión online una Guía Antidiscriminatoria dirigida a la población LGTBI en caso de agresiones con motivo de la Dia Internacional contra la LGTBIfòbia. Se trata de la primera guía de este tipo que asume un colectivo LGTBI valenciano y también la primera en un entorno rural. El documento es una adaptación de la información y textos ya existentes sobre como actuar ante una agresión o discriminación aparecida en el Observatorio Contra la Homofobia de Cataluña y en el Observatorio Madrileño contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia. Con esta iniciativa se quiere visibilizar una violencia como la LGTBIfóbica que socialmente es invisible y, a la vez, empoderar a las personas LGTBI para denunciar si creen que son o han sido discriminadas.
Las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI) tenemos derecho a hacer una vida sin discriminaciones ni agresiones y a poder expresar libremente nuestra afectividad. Desgraciadamente todavía existen discriminaciones y agresiones contra las personas LGTBI y es importante que sepamos que cuáles son nuestros derechos y como ejercerlos. Por eso, CLGS, además de esta guía, se ofrece a orientar a todas aquellas personas de la Safor-Valldigna que hayan sido víctimas de una discriminación LGTBIfòbica, tanto de forma online y anónima cómo de forma presencial siempre con cita previa pedida a través del correo de la entidad clgs@felgbt.org.
La Guía Antidiscriminatoria está disponible y es consultable online en la web de CLGS. Además, será presentada oficialmente este jueves 19 de mayo a las 19h en la Casa de la Marquesa dentro de la mesa redonda “Qué hacer en caso de ataque LGTBIfóbico?”, que CLGS ha preparado con la Fiscal de Delitos de Odio de Gandia, Raquel Ibáñez, y el psicólogo del IES Veles e Vents, Paco Escolano, con motivo del Día contra la LGTBIfòbia.
La LGTBIfobia, un problema invisible
“Aunque las agresiones físicas son las más visibles y las que más reproducen los medios de comunicación, hay otro tipo de agresiones o discriminaciones que también son LGTBIfobia y que también tienen que ser denunciadas. No pienses que una agresión física leve o una agresión verbal no se tienen que denunciar: los agresores pueden tener actitudes mucho más violentas en ocasiones posteriores si nadie los para”, señala la guía. “Este es uno de los principales problemas que hace que se invisibilice la LGTBIfobia más cotidiana, que la mayoría de la sociedad lo vincula sólo a las violencias más extremas cuando la LGTBIfobia que sufrimos en el día a día en nuestro entorno es menos extrema pero no menos tóxica”, afirma Vicent Canet, vocal de comunicación de CLGS y quien ha adaptado el texto de la Guía. La LGTBIfobia no siempre se manifiesta en forma de violencia física, ni siempre acaba en palizas o asesinatos. LGTBIfobia también es el acoso, la minusvaloración, la invisibilización, el desprecio, la discriminación, los insultos verbales, hacer el vacío o cualquier tipo de violencia encubierta.
Desde CLGS se considera muy importante visibilizar esta violencia (no sólo física, sino también psicológica o simbólica) que todavía sufrimos las personas LGTBI, “por eso hemos hecho una compilación de las cuatro noticias aparecidas en medios locales sobre LGTBIfobia en los dos últimos años”, para hacer ver que son situaciones mucho más habituales del que se piensa. “Se trata sólo la punta del iceberg, se tiene que tener en cuenta que en entornos rurales (en los cuales el miedo a ser reconocido públicamente como persona LGTBI evita más denuncias) es más difícil que estas situaciones se denuncian o llegan a ser públicas”, indica Javier Argento, coordinador de CLGS. Además del miedo a ser descubierto como persona LGTBI, producto de la LGTBIfobia, también hay falta de información y de apoyo por parte de las administraciones. Por eso ponemos a vuestra disposición las noticias que han salido sobre el tema en los dos últimos años a través de cuatro casos.
20/01/2014 Denuncian la agresión homófoba a su hijo en un instituto de Gandia
25/06/2014 Investigan si los acusados del crimen de Gandia mataron a la víctima por homofobia
17/11/2014 Ataque homofóbico durante los XXVI encuentros estatales LGTB en Gandia
27/01/2016 Otra agresión homófoba en la playa de Gandia
Desde CLGS reclamamos que se aborde desde las instituciones con respuesta equiparable a la que se da a la violencia de género en cuanto a recursos de atención a las víctimas, rechazo social y castigo penal de los agresores. Especialmente importante es el ámbito educativo, por la vulnerabilidad de las víctimas y por el papel transformador que puede tener una enseñanza que educa en valores de igualdad y diversidad. En el mismo sentido, también “queremos pedir la complicidad de los medios al denunciar y visibilizar las agresiones pero también las discriminaciones, las situaciones de bullying o mobbing LGTBfóbico”, concluye Argento.